Cómo fondear una embarcación de recreo

fotos-barcos-fondeados

Una de las maniobras más recurrentes cuando salimos a navegar, es la maniobra de fondeo, ya que se calcula que, mientras está en uso, una embarcación de recreo se pasa alrededor del 80% del tiempo fondeada.

Y es que la mayoría de actividades que realizamos en una embarcación de recreo se realizan cuando ésta se encuentra parada: tomar el sol en el solárium del barco, nadar en las aguas cristalinas de esa maravillosa cala, tomar un aperitivo…

En esta entrada queremos repasar los puntos a tener en cuenta a la hora de fondear. Si además, hace poco que tienes tu licencia de navegación y tienes pensado alquilar tu primer barco, te recomendamos leerla detenidamente para repasar conceptos básicos.

Se entiende por fondeo el amarrar nuestra lancha, barca neumática o yate en el fondo marino.

El fondeo se puede realizar con un ancla (o varias) o con un muerto normalmente señalizado con una boya.  Estos utensilios se unen al barco mediante la llamada línea de fondeo que está formada por cabo (cuerda) o cadena o ambas cosas. Normalmente el ancla se une a la línea de fondeo mediante un grillete.

Lo más normal, especialmente si alquilamos una embarcación, es realizar el fondeo con un solo ancla.

Como todo en esta vida, también para fondear hay que seguir una serie de reglas y recomendaciones para garantizar que realizamos la maniobra con seguridad. Es conveniente analizar todos los factores que influyen en el fondeo y tenerlos en cuenta antes de decidir dónde y cómo fondear la embarcación. Los principales factores a tener en cuenta son:

  • Naturaleza de fondo marino. Tipo de fondeadero.
  • Tipo de ancla y/o línea de fondeo. Longitud y peso de la misma.
  • Condiciones meteorológicas. Dirección del viento.
  • Presencia o no de otros barcos, rocas o costa cerca del punto de fondeo

Elegir el fondeadero, primer paso

Es conveniente informarse de si en la zona donde vamos a navegar existen restricciones de fondeo o zonas específicas para ello.

El fondeo en praderas de posidonia se debe evitar. Está prohibido en muchos lugares ya que estas praderas se deben conservar. Son grandes filtradoras, productoras de oxígeno y zonas de cría y refugio de muchas especies marinas.

Si vas a alquilar un barco con nosotros y sales desde el Puerto de Caleta de Vélez, muy probablemente decidas visitar la zona de los acantilados de Maro-Cerro Gordo. En ese caso es importante que tengas en cuenta que hay zonas restringidas al fondeo.

No existe una señalización visual de la zona, pero en el siguiente mapa podéis visualizar la zona de fondeo restringido (el recuadro más exterior) y las zonas de fondeo libre delimitadas frente a la cala Torre del Pino, la Cala del Cañuelo y la Playa de Cantarriján.

Una vez elegida la zona de fondeo, debemos prestar atención al fondo marino. Como ya hemos dicho, no se debe fondear si vemos praderas de posidonia, pero esto no es lo único que debemos tener en cuenta.

En zonas de rocas nos será muy fácil el agarre del ancla, ¡con el riesgo de incluso perderla! y en zonas de arena se fondeará muy bien, aunque tendremos que dejar más línea de fondeo que en las zonas rocosas y esto ampliará el radio de borneo.

Prestar atención a la climatología, segundo paso

El segundo paso es comprobar si hay viento y en qué dirección sopla. Siempre deberemos situar la embarcación con la proa al viento, para que así quede ya en la posición definitiva de fondeo.

Si hay mucho viento, es posible que el ancla y la línea de fondeo no sean suficientes para garantizar la posición y deberíamos buscar una zona más protegida o incluso volver a puerto.

La profundidad, tercer paso

Para medir la profundidad lo más práctico es disponer de una sonda en la embarcación como la que encontrarás en cualquiera de nuestras Quicksilver disponibles en el Puerto de la Caleta. Si es una zona poco profunda podremos hacerlo “a ojo”.

La profundidad nos indicará dos cosas que deberemos tener en cuenta:

  1. La cantidad de línea de fondeo a soltar
  2. El radio de borneo, o distancia que debemos dejar con otros barcos

En condiciones meteorológicas normales, sin viento ni oleaje, se recomienda dejar unas tres esloras de línea de fondeo. Cuanto más sople el viento, más línea deberemos soltar.

Como cabe esperar, la embarcación podrá moverse en círculos alrededor del ancla si el viento vira. Por lo tanto, es importante dejar una distancia de seguridad suficiente con otros barcos, de al menos, la distancia de la línea de fondeo más un par de esloras extra.
 
Se recomienda hacer una leve maniobra de marcha atrás una vez tirada en ancla para que ésta agarre en el fondo. Finalizada la maniobra de fondeo, esperamos un tiempo prudente para asegurarnos que el barco deje de bornear.

Cuando la embarcación esté estable tomaremos dos enfilaciones (una para babor y otra para estribor), lo más opuestas y alejadas posible. Esto suena muy técnico, pero no es más que fijarnos en dos puntos fijos de referencia como pueden ser una roca, una casa, el perfil de la costa… Si a los 15 minutos aproximadamente comprobamos que las enfilaciones que hemos tomado se mantienen estables significará que no estamos garreando y daremos por finalizado el fondeo. Será el momento de tomar el aperitivo, darnos un baño y, en definitiva, disfrutar.

¿Listo para fondear?

Facebook
Twitter
Pinterest
es_ES
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad